lomejordelvinoderioja

La vid, con nombre y apellidos

María Paz Diago, con el resto del equipo de la UR en el proyecto, Borja Millán, Miguel Ángel Rodríguez y Javier Tardáguila.
María Paz Diago, con el resto del equipo de la UR en el proyecto, Borja Millán, Miguel Ángel Rodríguez y Javier Tardáguila. / JUAN MARÍN
  • El novedoso sistema, en cuyo desarrollo también ha participado un centro luso, posibilita un «control fiable» para evitar fraudes

  • La UR patenta un sistema para identificar variedades y clones de forma rápida

La vid encierra cada vez menos secretos para los investigadores de la Universidad de La Rioja (UR). Éstos y sus colegas del Centro de Investigación y Tecnologías Agroambientales y Biológicas de la Universidade de Tras-os-Montes e Alto-Douro (UTAD, Portugal) han desarrollado y patentado un nuevo sistema (Fast Clone ID) que permite identificar en apenas unos minutos variedades y clones de vid.

La herramienta, disponible para el sector vitivinícola, posibilita un «control fiable», de forma que contribuye a evitar estafas.

Su principal ventaja, además de su rápida respuesta, su carácter no invasivo y su sencillez, es que a su vez pone nombre y apellidos a los clones. «En el caso de las variedades resultaba más difícil el fraude porque ya existen técnicas de identificación a nivel genético, pero en el caso de los clones no las había», destaca el profesor y responsable del Grupo Televitis de Viticultura de Precisión de la UR, Javier Tardáguila.

Para Tardáguila estamos ante un «hito importante» en cuanto a «nivel de internacionalización de la UR»; al tiempo que supone una muestra de que «La Rioja no sólo es capaz de comercializar vinos, sino también de desarrollar tecnología útil para el sector vitivinícola». No en vano, ésta se dirige a viveros, viticultores, bodegas y consejos reguladores y empresas de Francia, Italia, Estados Unidos y Australia ya se han interesado por el Fast Clone ID.

La herramienta se basa en la toma de imágenes hiperespectrales. Esta técnica genera en cada píxel cientos de bandas de información (constituyentes de las hojas, morfología, contenido en agua, pigmentos...), que luego se tratan con minería de datos y redes neuronales para acabar identificando y clasificando tanto variedades como clones.

La cantidad de datos que aporta convierte a Fast Clone ID en un sistema «muy potente» y de mayor fiabilidad que la ampelografía (identificación visual) o el análisis genético, según remarca la investigadora posdoctoral del Grupo Televitis, María Paz Diago. Diago precisa que, por ahora, el trabajo con la herramienta se realiza en laboratorio, pero la intención de la UR es poderla aplicar en campo. En este sentido, Tardáguila avanza que la UR se encuentra buscando 'partners' para montar esta tecnología en drones o vehículos terrestres. Con ello se podrían controlar y localizar variedades no autorizadas e identificar con total certidumbre clones de forma no invasiva.

El equipo riojano que ha participado en la patente se completa con el doctorando del Grupo Televitis, Borja Millán.