Borrar
Así se clasifica el nuevo Rioja

Así se clasifica el nuevo Rioja

Además del 'Rioja' genérico de toda la vida, nacen tres categorías en orden de 'selección': Viñedo Singular, Viñedo de Municipio y Vino de Zona

Alberto Gil

Alberto Gil

Logroño

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Sábado, 19 de agosto 2017

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Al Rioja le han nacido 'etiquetas'. La tan largamente negociada y polémica diferenciación de los vinos de Rioja ha quedado en tres categorías, que habrá que añadir a una cuarta que es el 'Rioja' genérico de toda la vida. Éstos son los nuevos nombres que habrá que ir aprendiéndose para saber comprar... y acertar.

Viñedo Singular

La categoría 'top' de Rioja

Es la nueva categoría de Rioja que se sitúa en la cúspide. El viñedo deberá tener al menos 35 años y el rendimiento máximo será de 5.000 kilos por hectárea para uvas tintas y de 6.922 para blancas (77% sobre el normal del 100%) y del 65% en transformación en bodega (70% habitual). Se exige propiedad del viñedo o arrendamiento estable durante diez años. La vendimia será manual y la elaboración y crianza, por separado.

Las botellas tendrán numeración y precinta específica y los vinos se someterán a una doble calificación, inicial y antes de salir al mercado, con una valoración en cata exigida de 'excelente'. Se requieren al menos tres años de trazabilidad, con lo que los primeros vinos no llegarán al menos hasta la cosecha del 2019.

Vino de municipio

Hasta 142 denominaciones, y posible ya desde esta vendimia

Aunque las entidades geográficas menores, como recordó ayer el presidente del Consejo, Fernando Salamero, estaban previstas desde 1988 en el Reglamento, no será hasta ahora cuando se desarrollen legalmente. Hay 142 municipios en Rioja susceptibles de llevar la indicación. Para ello, al menos el 85% de las uvas deberán proceder de la localidad a que se haga referencia o de limítrofes. No se establece limitación alguna de rendimientos (las mismas que el conjunto de la DOCa) y se exige que la bodega esté ubicada en el pueblo. La indicación en la etiqueta, hasta igual tamaño, irá debajo de Rioja y, si procede, de la subzona. Es voluntario y podría ser una realidad con los vinos ya de la vendimia del 2017.

Vino de zona

Vino de zona, la primera concreción de origen

Las subzonas, que ahora pasan a ser zonas, están activas desde 1999. De hecho, hay 126 bodegas de Rioja que utilizan la indicación 'subzona': 101 son de Rioja Alavesa, 24 de la Alta y solo una de la Baja. Los cambios se limitan al tamaño de indicación en las etiquetas (de 2/3 a 1/1 respecto a 'Rioja') y al porcentaje de uvas mínimo admitido para indicarlo. En este sentido, se concreta que el 85% de las uvas deberá proceder de la comarca a que se haga referencia (Rioja Alta, Rioja Oriental -antes Baja- y Rioja Alavesa) y el resto de municipios limítrofes.

Tampoco se establecen limitaciones de rendimientos y se exige que la bodega esté ubicada en la zona, por lo que tampoco es realmente una nueva categoría de vinos más allá de la mención geográfica.

Además

Una categoría y dos menciones

En realidad, la pretendida nueva diferenciación de los vinos de Rioja queda finalmente con una única categoría real de vino, 'Viñedos Singulares', y dos nuevas menciones, zona y municipio, ya que no tienen rendimientos propios de producción ni de elaboración ni tampoco calificación organoléptica específica para los vinos.

En un principio, se barajaba establecer rendimientos máximos de campo del 100% y del 70% tanto para los vinos de zona como de municipio, así como valoraciones de los vinos 'muy buenos' o 'excelentes' para poder etiquetarlos bajo dichas indicaciones y diferenciarlos así de la marca 'genérica', pero estos temas se han quedado, al menos por ahora, en el tintero.

Asimismo, tal y como recordaba la asociación de Bodegas Familiares de Rioja, hay otra diferencia fundamental entre los 'Viñedos Singulares' y los de zona y municipio: mientras los primeros atienden a la localización del viñedo -exigiendo la propiedad del mismo-, los de zona y municipio atienden a la localización de la bodega.

Es decir, se exigirá que la instalación elaboradora esté localizada en la zona o en el municipio, pero no se tienen en cuenta las viñas. «El edificio queda incompleto sin los vinos de zona y municipio por lo que es un paso adelante, pero lamentamos que se hayan modificado los conceptos a última hora», apuntaba ayer Eduardo Hernáiz, presidente de la asociación. «A principios de los años 2000 -añade- Bodegas Familiares impulsó la diferenciación de vinos de Rioja, lo que acabó en la aprobación de 'Viñedos Singulares' y ahora seguiremos trabajando para mejorarla».

De momento, el nuevo 'modelo' de Rioja sigue la pauta marcada por Priorat, y continuada recientemente por Bierzo, aunque construido más como un círculo diferenciador de orígenes que como una pirámide de calidades al estilo Borgoña.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios