Borrar
Esmeralda Campos León. Miguel Herreros
«Con 'Logroño Enópolis' queremos ir más allá»

«Con 'Logroño Enópolis' queremos ir más allá»

Esmeralda Campos León | Edil de Economía, Hacienda, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Logroño ·

El proyecto convertirá la capital riojana en una ciudad inteligente

Diego Marín A.

Diego Marín A.

Logroño

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Martes, 15 de septiembre 2020, 20:32

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El proyecto 'Logroño Enópolis' busca posicionar a la ciudad «más allá de un destino turístico enológico internacional, integrando activos culturales y patrimoniales e impulsando su desarrollo económico y social». Al frente está la concejala de Economía, Hacienda, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Logroño, Esmeralda Elena Campos León, licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y abogada de profesión. 'Logroño Enópolis' será presentado al Programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos impulsado por la Secretaría de Estado de Turismo, esa es la principal baza de la capital riojana para que el proyecto cobre vida y eche a andar.

– ¿Qué es o será 'Logroño Enópolis'?

– Es un proyecto que hemos presentado para intentar captar fondos e intentar llevarlo a cabo con una colaboración público-privada, posicionando Logroño estratégicamente alrededor del vino. Queremos generar nuevo producto, diferenciar el patrimonio, centrarnos en el Camino de Santiago y convertir a Logroño en un destino de ciudad inteligente. Queremos concentrar todo lo que conlleva el vino en la ciudad, pero no en una cata sino en atraer desde un congreso, convocar un 'coworking', incentivar la formación... englobar todas las áreas del mundo del vino.

– Todo eso ya existe, así que ¿cómo puede entenderlo el ciudadano de a pie? ¿Se desea promocionarlo de otra manera?

– Queremos potenciar lo que ya tenemos mediante un eje conductor que bien puede ser el Camino de Santiago o el triángulo formado por el calado de San Gregorio, el CCR y el Espacio Lagares. Tenemos calados y lagares del siglo XVI que debemos dar a conocer a través no solo de catas, también de formación y negocio, y a través del vino.

– Cita el CCR, que era el 'buque insignia' de la promoción del vino en Logroño y a día de hoy está cerrado. ¿Tienen ya una idea concreta para este edificio?

– Primero debemos conseguir los fondos para poder abrirlo porque es un edificio fantástico que tiene múltiples oportunidades pero hay que conseguir que sea eficiente, que mantenga vida. Por la ubicación que tiene es importantísimo que permanezca abierto porque genera un flujo de gente en el casco antiguo y eso incentivará el comercio, pero para eso necesitamos llevar a cabo este proyecto.

«El CCR es un edificio que tiene múltiples oportunidades pero hay que conseguirque sea eficiente»

– Logroño está rodeado de viñedos y cuenta con numerosas bodegas pero, salvo alguna excepción, estas no parecen demasiado ligadas al enoturismo logroñés, tal vez por el problema de la distancia. ¿Se impulsará su 'cercanía' y su promoción?

– Es una de la patas sobre las que se va a trabajar. La Asociación de Bodegas de Logroño, cuya creación se impulsó desde el Ayuntamiento, apoya este proyecto y una de las ramas que fomentará será la participación del turista, que se pueda desplazar para vivir la experiencia en estas bodegas.

– El vino es cultura en La Rioja, sin duda. ¿Pero somos realmente conscientes de que el vino es algo más que gastronomía?

– Es un punto más, no solo tomar un vino en La Laurel, algo que casi puedes hacer en cualquier ciudad de España. Con 'Logroño Enópolis' queremos es ir más allá, a nivel de empresa, generar economía, porque el vino mueve muchísimos sectores, como la tecnología, y aquí en La Rioja, no hace falta irse a otro lugar. Lo que también hay que lograr es ponerse en contacto con la Universidad de La Rioja, no hace falta irse a Burdeos, Logroño puede ser un referente en ese sentido. Tenemos los viñedos, falta unirlos con la Universidad y las empresas.

«Queremos generar nuevo producto, convertir a Logroño en un destino de ciudad inteligente»

– Entendemos que es un proyecto a largo plazo porque en los tiempos que corren es complicado hacer realidad congresos y movilizar a la gente que pretende 'Logroño Enópolis', ¿no?

– En este sentido, el COVID-19 no nos va a parar. Una vez tengamos los fondos, evidentemente, es un proyecto a largo plazo. Pero captar los fondos es por fases, hay que licitar cada uno de los contratos y ponerlos en marcha conlleva unos plazos. Esperamos que, una vez que esté listo el proyecto, la situación ya se haya normalizado y se puedan organizar congresos, celebrar catas, etc.

«Generar experiencia»

– ¿E incluye 'Logroño Enópolis' una implementación de las comunicaciones? Siempre ha sido un punto débil de la región...

– Tenemos lo que tenemos y con ello hay que luchar, no podemos dejar de hacer cosas porque no tenemos AVE. Logroño-Madrid son tres horas en coche, tenemos un aeropuerto, el aeropuerto de Bilbao... Lo que hay que hacer es generar la experiencia y que el turista alemán, por ejemplo, igual que visita el Guggenheim tenga la inquietud de que puede venir a visitarnos en una hora y media de coche. Ojalá las comunicaciones fueran mejores, pero trabajaremos con las que son, no es nuestra competencia conseguir el AVE sino trabajar para intentar que el turista venga.

«Tenemos lo que tenemos, hay que luchar, no podemos dejar de hacer cosas porque no tenemos AVE»

– En su día se promocionó a Logroño y Haro como 'Capital del Rioja'. ¿Es 'Logroño Enópolis' compatible con ese lema?

–Todo suma. Logroño es capital de una región que vive del vino y por el vino. Creo que en esto no hay rivalidad con Haro, creo que somos totalmente complementarios y, si conseguimos que Logroño sea una referencia internacional, eso beneficiará a Haro de la misma manera que Haro nos beneficia a nosotros. Creo que aquella guerra está muy superada.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios