lomejordelvinoderioja

Bodegas al cubo

Juan Núñez y David Rodríguez, profesores de iScholl, muestran un viñedo de 'BodegaMinecraft'.  :: Díaz uriel
Juan Núñez y David Rodríguez, profesores de iScholl, muestran un viñedo de 'BodegaMinecraft'. :: Díaz uriel
  • La versión del juego más jugado de la historia podría incluso llegar a simular toda la región vitícola, con pequeños y grandes elaboradores iSchool diseña un 'mod' de Minecraft para elaborar vino de la cepa a la copa

Si es usted madre, o padre, habrá visto a sus hijos pasar horas y horas delante de la pantalla del ordenador jugando a un 'extraño' juego de construcción mediante cubos. Es Minecraft, que en octubre de 2014 se convirtió en el juego de PC más vendido de todos los tiempos y que consiste , a grandes rasgos, en subsistir en un simulador de la vida real mediante la construcción de casas y de trampas, sin más objetivos ni límites que la propia supervivencia. Minecraft nació en Suecia en enero del 2011. La compañía independiente Mojang vendió el videojuego a finales del 2014 a Microsoft por 2.000 millones de dólares y hoy ya es una de las herramientas educativas más potentes del planeta: se utiliza en 4.000 escuelas de 40 países.

Una de ellas es iSchool, una escuela privada riojana de programación y robótica que comenzó programando actividades escolares y campamentos y que cuenta ya con una sede física en Logroño y con las primeras franquicias en Murcia y Zaragoza. «Nuestro principal objetivo es formar cantera de científicos, uno de los grandes déficit educativos de España», explica Juan Núñez, ingeniero informático y uno de los creadores de iSchool. Junto con David Rodríguez, profesor y experto en Minecraft, han diseñado un 'mod' (añadido) del popular juego que permite cultivar la viña, construir una bodega, vendimiar, elaborar, criar el vino y venderlo a los aldeanos del entorno: «Es una novedad mundial, una extensión que nos puede llevar incluso a replicar el conjunto de la denominación de origen y sus paisajes y, sobre todo, a formar a las diferentes generaciones en la principal actividad económica de la región, y jugando». En este sentido, el 'mod' 'BodegaMinecraft' de momento está cerrado para el equipo de trabajo: «Tenemos de momento doce probadores, niños a partir de seis años, del Club Minecraft y luego decidiremos si lo ofrecemos libremente al 'mundo Minecraft' o buscamos otra forma porque puede ser un gran difusor, educativo, de la cultura del vino», explica Juan Núñez.

Creatividad

En este sentido, la creatividad en Minecraft es infinita: los niños ha diseñado sus propias bodegas, unas más clásicas, como castillos o chateaux, otras más modernas, con grandes espacios para el enoturismo, y todos ellos labran, cultivan y vendimian sus propios viñedos para luego pisar el vino, enviarlo a los depósitos, a las barricas (cúbicas por supuesto), embotellarlo, venderlo y/o beberlo. «Ahora bien, si deciden beberlo, tendrán que dejar de jugar un rato porque la pantalla se 'mareará' y tendrán que irse a dormir..., con lo que no suele ser una opción para los niños», señala el fundador de iScholl.

Pero lo que realmente despierta y potencia el 'mod' bodega de Minecraft es la 'vena' constructiva y científica de las mentes infantiles: «Todos los procesos, desde el cultivo a la elaboración, se pueden automatizar», apunta Nuñez. «Uno de los diseños de los chavales incluso -continúa- ha construido un tren que recorre todas las instalaciones de su bodega».

En pleno debate sobre los 'Viñedos Singulares' de Rioja, los profesores de Minecraft tienen claro que la orientación preferida por los críos mantiene un cierto punto romántico: «Huyen de grandes plantaciones y extensiones, les gustan los pequeños viñedos, si bien optan por la automatización de la vendimia, del pisado de la uva y, de momento, pese a que existe una gran cooperativa central a la que vender el vino, los chavales prefieren vender directamente su producto al aldeano».

A cambio de gemas, podrán seguir mejorando su bodega y sus plantaciones, aunque, con cuidado, ya que, como sucedió en Torremontalbo esta vendimia, un aldeano puede robar la cosecha: «Formamos potenciales ingenieros, que dan rienda suelta a la creatividad; el gran éxito de Minecraft es que de partida no tiene viñas ni herramientas de poda, pero se pueden crear semillas que luego serán cepas y reconstruir unas tijeras; no hay límite», insiste Núñez.

Recibe nuestras newsletters en tu email

Apúntate