

Secciones
El Barrio de la Estación cuenta con un proyecto de digitalización con el que se sumaría a las experiencias tecnológicamente avanzadas e inteligentes del turismo del futuro. A este proyecto, diseñado por el Ayuntamiento de Haro, se han sumado empresas de la talla de Microsoft, Telefónica, Grant Thornton, Tecnalia, Ilunion y las propias Bodegas del Barrio de la Estación con el respaldo de Great Wine Capitals -la Asociación Mundial de Destinos Enológicos-.
Esta iniciativa, que se espera cuente con los apoyos del Gobierno de La Rioja, la Secretaría de Estado de Turismo y la Unión Europea a través de los fondos 'Next Generation' de recuperación tras la pandemia, se presentará a una de las convocatorias de los Planes de Sostenibilidad del Ministerio de Industria y Comercio.
Se trata de una estrategia para la atracción de turismo y talento hacia la Capital del Rioja a partir del magnetismo del vino y de la cultura del vino que atesora elementos importantes de innovación tecnológica desarrollados por el centro tecnológico Tecnalia.
Esta estrategia de gran alcance contempla, en una fase inicial, una inversión en torno a los 2,7 millones de euros, que en caso de aprobarse se ejecutaría en tres anualidades entre los años 2022 y 2024, con financiación pública y llegaría al final de su desarrollo a los 8 millones de euros.
Por este motivo, la alcaldesa de Haro, Laura Rivado, subraya su importancia y destaca su relevancia para el futuro de la ciudad: «Estamos en constante comunicación con las grandes corporaciones que lo respaldan porque supondrá un impulso definitivo para el destino turístico de la Capital del Rioja. El Ayuntamiento de Haro trabaja desde hace meses con el propósito de atraer fondos europeos para preparar y fortalecer la ciudad de cara a los próximos años.»
Según fuentes municipales, con la puesta en marcha de este proyecto el visitante por ejemplo podrá realizar un seguimiento de las viñas o los actos que se sucedan en el Barrio una vez de regreso en su casa. Del mismo modo, permitirá a través de gafas de realidad virtual ubicarse en la viña de origen del vino mientras disfruta de un Rioja de la estación donde quiera que esté. Una novedosa forma de fidelizar al cliente y propiciar así la vuelta a Haro.
Este proyecto tendrá por objeto digitalizar el Barrio de la Estación por medio de la implantación de procesos de inteligencia artificial o IA (clave en sectores como la Industria 4.0, energía y medio ambiente, movilidad sostenible, sistemas autónomos o inteligencia de negocio) y Big Data, entre otros. Haro es la Capital del Rioja y en la actualidad ya atrae una importante actividad de enoturismo con el diseño de esta actuación se pretende potenciar todas las actividades que se desarrollan en el entorno del Barrio que acoge la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo y añadirles un elemento adicional de atracción de talento en torno al mundo del vino.
Entre otros aspectos, se plantea que la experiencia de un turista que visite Haro pueda extenderse mucho más allá de los días que esté en la ciudad y que abarque los 365 días del año por medio de la recepción de información en tiempo real de la evolución de las viñas en cada estación, eventos que se organicen, visitas virtuales a viñas, historia de la ciudad y de sus bodegas. Todo a través de la generación de un gran banco de información digital sobre el mundo del vino y la Capital del Rioja como base de conocimiento para generar riqueza.
Esta iniciativa, según fuentes del Consistorio, impulsará la internacionalización del Barrio de la Estación y contribuirá a fortalecer el posicionamiento enoturístico de Haro, generará una gran visibilidad de la ciudad en el contexto transnacional al disponer de nuevos elementos atractivos basados en la digitalización de la experiencia del vino y las bodegas en un lugar emblemático como es el Barrio de la Estación, único en el mundo.
Todo ello llevará al fortalecimiento de la marca Haro, como ciudad y destino turístico y complementará otras acciones y proyectos que puedan desarrollarse de manera paralela como mejora urbanística del barrio de la estación y acciones de conexión de ambos puntos del municipio. Las previsiones apuntan a un crecimiento y fortalecimiento de la actividad turística en Haro con la atracción de nuevos visitantes motivados por actividades laborales o profesionales en torno al vino, de carácter cultural, de investigación y de colaboración con las bodegas, etc.
Tras la pandemia, una parte de los ciudadanos puede elegir donde trabajar, y se valoran cada vez más las opciones ligadas al campo, los entornos rurales y naturales y las alternativas de calidad en la alimentación, gastronomía y enología. Otros territorios europeos como Portugal están promocionando sus regiones como destinos de calidad para el teletrabajo.
Según explicaron fuentes municipales, la iniciativa aúna inversión, internacionalización, digitalización, desarrollo tecnológico e impulso económico además de la captación de talento, entendido como un «turismo laboral» de personas que atraídas por el magnetismo del vino y la cultura del vino pueden elegir vivir temporal o permanentemente en la ciudad de Haro. «A todo esto se suma un importante componente de sostenibilidad con propuestas orientadas a la descarbonización, la transición energética y la nueva movilidad sostenible. Es una estrategia orientada a la reactivación y desarrollo económico de Haro y su comarca en el momento de post pandemia en el que nos encontramos».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.