Borrar

Los 'Rolls Royce', los 'pata negra' de Rioja..., a la espera y en el foco

El mercado espera, con expectación, el lanzamiento de unos vinos destinados a ser la 'punta de lanza' de la DOCa

Alberto Gil

Alberto Gil

Logroño

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Miércoles, 31 de julio 2019, 07:37

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Un viñedo singular supone en la práctica una 'microdenominación' de origen, con sus propias características de producción y elaboración que atienden a la singularidad y especificidad de determinados viñedos, acreditada además por un estudio técnico. Con la publicación en el BOE, se ha reconocido este factor diferencial exclusivamente a 154 hectáreas de 84 viñedos de Rioja a la espera de que se animen más bodegas en el futuro.

En líneas generales, producir uvas y elaborar vino para viñedo singular aporta unas garantías de calidad notablemente superiores a las del conjunto de Rioja. Igualmente, los costes de producción de una botella de vino serán también notablemente más caros. Comenzando por los rendimientos de producción y elaboración -con una tarjeta de viticultor propia que no permite la 'compensación' entre parcelas de una misma explotación-, mucho más bajos tanto en campo como en bodega.

Cómo distinguir los vinos de viñedo singular

Al margen de las propias leyendas que las bodegas colocaran en las etiquetas y contraetiquetas de sus vinos, las precintas de garantía incorporarán también la leyenda 'Viñedo VS Singular' como en la imagen derecha.

De viñedo singular

  • Extensión del viñedo Inferior a un municipio, puede comprender una o varias parcelas.

  • Edad del viñedo Mínimo de 35 años

  • Producción máxima (campo) 5.000 kilos por hectárea y 6.922 kilos para variedades tintas y blancas respectivamente.

  • Producción máxima (bodega) El rendimiento de transformación es del 65%.

  • Vendimia Manual.

  • Tarjeta de viticultor Específica de cada viñedo.

  • Titulares Viñedo en propiedad o arrendado con contrato y elaboración de la producción exclusiva durante un mínimo de diez años.

  • Embotellados por encargo Prohibidos.

  • Calificación de los vinos: Doble la inicial tras la vendimia y, de forma exclusiva, antes de salir el vino al mercado. En ambos casos, el vino deberá obtener la puntuación 'excelente'.

Resto de Riojas

  • Extensión del viñedo Sin delimitación.

  • Edad del viñedo Sin especificación

  • Producción máxima (campo) 6.500 kilos por hectárea y 9.000 kilos para variedades tintas y blancas respectivamente, aunque pueden elevarse excepcionalmente hasta 8.125 y 11.250 kilos (125%).

  • Producción máxima (bodega El rendimiento de transformación será del 70% (hasta 72% excepcionalmente).

  • Vendimia Sin especificar.

  • Tarjeta de viticultor Para el conjunto de explotaciones

  • Titulares Sin especificar

  • Embotellados por encargo Permitidos

  • Calificación de los vinos Simple: la inicial tras la vendimia, en la que se comprueba que analíticamente cumple los parámetros mínimos del pliego de condiciones y pasa el 'examen' de tipicidad

Y siguiendo por una garantía de vendimia manual y por una doble calificación de los vinos ya elaborados: la inicial que deben pasar todos los Rioja y, por primera vez, una segunda antes de salir al mercado. En ambas se exige una puntuación 'excelente', lo que, al margen de los gustos, supone que la calidad de todos estos vinos estará garantizada.

Rioja es la denominación más internacional y más importante a nivel nacional, por lo que el mercado espera con atención la llegada de los primeros vinos que saldrán etiquetados como de viñedo singular. Los vinos de finca, de parcela, son una realidad histórica, desarrollada sobre todo en las dos últimas décadas, aunque hasta ahora no había acreditación oficial, más allá de la honestidad del productor, de que las uvas proceden realmente de la parcela a la que hacen referencia. Es decir, un antes y un después.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios