Borrar
Antonio Cañas, con Toño del Río, jefe de Opinión de Diario LA RIOJA y moderador, y Juan Carlos Sancha en una de las mesas redondas. JUAN MARÍN
Sostenibilidad, más que palabras
Wine Land

Sostenibilidad, más que palabras

El Foro del Club de Marketing analiza en su primera jornada proyectos y experiencias de viticultura sostenible

Alberto Gil

Logroño

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Jueves, 16 de noviembre 2023, 11:36

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El Foro del Vino Wine Land, que organiza anualmente el Club de Marketing de La Rioja, dedicó la jornada de este miércoles a la viticultura sostenible, como estrategia de innovación y, también, como protección frente al cambio climático. Antonio Cañas Rojo, ingeniero industrial riojano (Greenize Project) y autor de la 'Guía de Buenas Prácticas en Economía Circular', fue claro al afirmar que «la transición hacia lo ecológico no es una opción, sino un camino que debemos emprender entre todos».

Cañas no dudó en señalar que el modelo económico «se nos ha ido de las manos» y recordó que «el 100% de los niños españoles mea plástico cada día y eso lo hemos provocado entre todos». El experto abogó por la reorientación de las políticas públicas, ya en marcha, y sobre todo, por un compromiso del propio sector vitivinícola como principal interesado ante la cada vez mayor sensibilización de los mercados compradores de vino y, también, por las propias consecuencias del cambio climático para el cultivo.

Antonio Cañas compartió mesa con Juan Carlos Sancha, doctor en Viticultura y Enología, quien bajó más a lo concreto para advertir del riesgo de «prostitución» del término sostenibilidad: «Falta objetividad en las mediciones, pero sobre todo conciencia de que nuestra generación ha sido la más dañiña para el medio ambiente».

El profesor, ingeniero agrícola, recordó que cuando comenzó en el sector de vino «me pagaban por producir más» y criticó la «deslocalización» del viñedo de suelos pobres a fértiles, el «uso del riego generalizado para un cultivo de secano», «el aumento de los arranques con desinfecciones de suelos y productos muy agresivos» o, entre otras cosas, «la financiación de la sustitución de viejos viñedos que apenas consumían recursos por jóvenes para aumentar las producciones».

Sancha aseguró que «hemos llegado incluso al extremo de utilizar tecnologías para lavar las uvas en bodega y eliminar los residuos de pesticidas en el campo» y lanzó un reto tanto a las esferas políticas como a los propios productores de vino: «Necesitamos políticas públicas en la buena dirección, como terminar, por ejemplo, con las ayudas para arrancar viñedo viejo y ofrecerlas a quienes los retengan y necesitamos también una estrategia clara del propio Consejo Regulador».

«El 100% de los niños españoles mea plástico cada día y eso lo hemos provocado entre todos»

Antonio Cañas Rojo

Greenize Proyect

«Hemos llegado incluso a utilizar tecnologías para lavar uvas en bodega para eliminar residuos de pesticidas del campo»

Juan Carlos Sancha

Doctor en Viticultura y Enología

En este sentido, abogó por implantar la confusión sexual contra la polilla en toda la DOCa en lugar de seguir utilizando insecticidas, como ya se hace en otras denominaciones, un reto inmenso en todo caso, ya que, según desveló el propio Sancha, únicamente el 4% de la superficie de viñedo es ecológica en Rioja, al tiempo que aclaró que el cultivo ecológico tiene un coste de entre 12 y 20 céntimos más por kilo que el convencional: «Si no se paga más por esta uva no hay nada que hacer». La jornada continuó con la experiencia de Bodegas Riojanas (Sostevin), con la intervención de Natalia Olarte, o los casos de Viña Costeira (Ribeiro y Valdeorras). Hacienda Monasterio (Ribera del Duero) y varias propuestas de la DO Cava, que ha avanzado mucho en los últimos años.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios