Borrar
Borja Millán Prior. UR
Una tesis analiza el impacto de las nuevas tecnologías en la mejora de la uva

Una tesis analiza el impacto de las nuevas tecnologías en la mejora de la uva

Borja Millán logra el título de doctor con una tesis calificada con sobresaliente 'cum laude' que versa sobre las tecnologías de monitorización del viñedo

EFE

Logroño

Domingo, 21 de enero 2018, 15:40

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Borja Millán Prior ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja (UR) con una tesis mediante la cual ha desarrollado nuevas tecnologías de monitorización del viñedo mediante el análisis de imagen.

Según ha informado la UR en un comunicado, la tesis se ha desarrollado en el departamento de Agricultura y Alimentación y ha sido dirigida por Javier Tardáguila, responsable del Grupo Televis, y ha logrado la calificación de sobresaliente "cum laude" con mención internacion al al título.

El objetivo principal de esta tesis era desarrollar nuevas tecnologías de monitorización del viñedo mediante el análisis de imagen, como son la estimación del número de flores por inflorescencia; la predicción de la cosecha; y la evaluación del estado de la "canopy" en viticultura.

Esto hace posible mejorar la calidad y producción de la uva, al mismo tiempo que optimiza los recursos y reduciendo el impacto ambiental.

La investigación doctoral de Borja Millán pretendía no solo generar algoritmos que permitieran la monitorización del viñedo, sino transferir estas herramientas a la industria vitivinícola.

De esta manera, uno de sus resultados es la aplicación "vitisFlower" para smartphones, una de las primeras aplicaciones para móviles disponibles en el mundo de la viticultura y que ya ha sido descargada y utilizada en regiones vitícolas de Francia, Italia, Chile y Australia.

Asimismo, también se ha construido una plataforma móvil capaz de capturar imágenes de forma automática y georreferenciada a una velocidad de 7 kilómetros por hora, permitiendo la generación de mapas que representan la variabilidad del viñedo.

Esta información es de gran importancia para que el sector vitivinícola para mejorar la calidad de la uva y la eficiencia del manejo del viñedo. Los resultados obtenidos, que incluyen cinco patentes y diez artículos en revistas de alto impacto, muestran que el análisis de imagen es una tecnología de gran interés para la viticultura de precisión.

El bajo coste de los sensores, la captura rápida y no destructiva y la alta precisión y variedad de los parámetros que pueden ser medidos representan importantes ventajas frente a los métodos clásicos, concluye el comunicado.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios