

Secciones
Alberto Gil
Logroño
Miércoles, 25 de noviembre 2020, 08:14
Vino en lata ('can', en inglés). Es un mercado emergente, sobre todo en EEUU y en todo el continente americano, pero prácticamente virgen en España. Únicamente 'Ah So Wines', de Bodegas Artazu (grupo Artadi), lleva años trabajando con este tipo de envase, con más o menos discreción. Pero lo cierto es que las cifras avalan la apuesta: según la consultora Nielsen, el consumo de vino en lata, con datos del año 2018, mueve 45 millones de dólares en EEUU, con un aumento de la producción del 60% respecto al año anterior.
Pero Artazu ya no está solo. Los bodegueros riojanos Pedro Peciña y María Ruiz (El Vino Pródigo) y Javier Rojo y Laura Peciña (Brujo Wines) acaban de poner en el mercado 'Bohemian Rhapsody', una nueva línea de negocio de vino en lata y con el objetivo puesto, no solo en los mercados exteriores, sino también en el nacional: «Siempre vamos a ese 15/20% de público adulto que habitualmente bebe vino, pero apenas nos ocupamos de ese otro 80% de potenciales consumidores a los que les puede gustar pero que quiere también cosas sencillas y fáciles», explica Pedro Peciña: «Evidentemente, no tiene nada que ver este vino, un chardonnay ligero y muy frutal, con los riojas del Vino Pródigo, pero tampoco está pensando para el mismo consumidor y ni siquiera para la misma forma de consumo». 'Bohemian Rhapsody' fue una marca que registró Peciña para su vino rosado de Rioja, un «churro» porque apenas unos meses después se estrenó la película del mismo nombre sobre la vida de Queen: «No tenía ni idea, pero me vino de perlas para el lanzamiento», explica el bodeguero entre risas. «Había nacido mi hija y me encanta Queen, así que le quise dedicar el vino y haciendo el tonto probé y vi que no había ningún registro...».
Es la marca que utilizan ahora también para la línea de vino en lata, muy acorde con la generación 'millenials' –nacidos a a partir de los 80–, coetáneos de Queen y que en muchos casos han redescubierto a la banda con la película. De momento, han comenzado con el blanco de chardonnay al que, en breve, seguirá un rosado: «Pensamos en gente que hace deporte, que se mueve al campo o al monte y en un envase irrompible, que también es ideal para almacenar en bares o discotecas, para consumir incluso de noche o en festivales de música o juveniles».
El vino Vino de 'mesa' joven de la variedad chardonnay, fresco, afrutado, frutal y recuerdos cítricos (12,5º).
Precio al público 3 euros la lata de 25 centilítros en www.betterincan.com
La línea 'Bohemian Rhapsody' sale con una patente de envasado, 'Visual Can'. Javier Rojo, Brujo Wines, acumula una amplia experiencia en empresas de embalajes y colabora con la firma propietaria de la patente, que acaba de obtener el premio 'Liderpack 2020' a la mejor solución de packaging frente al COVID-19: «La lata es de aluminio reciclable pero limpia, no tiene serigrafía ni impresión alguna, sino que va envuelta en un funda de fácil apertura, totalmente hermética de forma que la lata está absolutamente higienizada, sin contacto con polvo o cualquier suciedad de un almacén», explica. «Estaba así pensado de antemano y, de hecho, es un sistema por el que ya varias empresas han mostrado interés, pero ahora ante el coronavirus es una garantía aséptica total».
La línea de negocio estaba también pensada antes del confinamiento del pasado mes de marzo pero el coronavirus ha acelerado las cosas: «Cuando vendes el 90% del vino en la hostelería y todo se hunde de la noche a la mañana no paras de darle vueltas a la cabeza», explica Pedro. «No nació del coronavirus, pero sí nos hizo acelerarlo todo, aunque hemos tenido que esperar varios meses a las pruebas de estabilización del vino en laboratorio».
En este sentido, el vino sale con un periodo de consumo aconsejado de un año y medio: «Obliga la legislación al meterlo en lata a poner una fecha y, al menos ese mínimo, ya tenemos comprobado que conserva perfectamente sus características organolépticas, pero es vino simplemente, sin ningún añadido de azúcares por lo que no cadueca».
'Bohemian Rhapsody' no tiene, por supuesto, nada que ver con Rioja (DOCa), ya que el único envase permitido para el vino amparado es la botella de vidrio: «Es otra idea, buscamos ampliar el espectro de consumidores que, probablemente, en el futuro acaben pidiendo un Rioja, pero, si queremos ayudar a este sector y al propio cultivo de la vid, es necesario ampliar el número de consumidores y hay mucha gente joven que no quiere saber nada de corchos, botellas de vidrio ni complicaciones», insiste Peciña.
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.